Matriz de conceptos a tener en cuenta del Diseño de la Investigación
Concepto
|
Definición de los autores
|
Definición propia
|
Investigación Cualitativa
|
La investigación cualitativa con enfoque
hermenéutico aborda lo real, en cuanto proceso cultural, desde una
perspectiva subjetiva, con que se intenta comprender e interpretar los múltiples sentidos de las acciones
humanas, de las vivencias fijadas como textos, con la intencionalidad de
crear formas de ser en el mundo de la vida.
|
La investigación cualitativa es el estudio de cómo
se construye un hecho o situación y su
objetivo principal es la comprensión basada en los hechos, es decir,
estudia la realidad en su contexto natural, implica el uso de materiales,
entrevistas, experiencia personal, historias de vida. En el método cualitativo generalmente se
responden preguntas como ¿Por qué? ¿Qué? ¿Como? y ¿para qué?, que buscan la significación de las cosas.
Algunos usos de esta Investigación se dan en Antropología: la permanencia en
el campo de la antropología es clave para el análisis de la realidad en su
contexto natural. En el mundo laboral: Se aplicaría a todas las personas de
forman parte de la empresa y aquellas que de alguna manera intervienen en los resultados de la organización, y en
la gestión de proyectos: la relación entre las personas. El método de
investigación cualitativa esta entre nosotros desde los griegos, aunque se comenzó a teorizar desde el siglo
XX.
|
Investigación Cuantitativa
|
Separación entre el investigador (sujeto) y el
objeto de estudio. La distancia frente a aquello que se pretende investigar
es vista como condición necesaria para alcanzar un conocimiento objetivo.
El investigador busca desprenderse de sus propios
valores, de su orientación político-ideológica, sus concepciones acerca del
bien y el mal, de lo justo y lo injusto, de lo que deseamos para nosotros y
los otros, etc.
Utilización de la
deducción en el diseño y la inducción en el análisis.
Modelos de análisis
causal.
Operacionalización de
conceptos teóricos en términos de variables, dimensiones e indicadores y sus
categorías.
Utilización de técnicas
estadísticas.
Fuerte papel de la
teoría en el diseño del estudio. Generalizaciones en términos de
predictibilidad. Confiabilidad en los resultados a partir de
estrategias de validación internas.
|
La investigación cuantitativa es una forma
estructurada de compilar y analizar datos obtenidos de diferentes fuentes;
implica el uso de estadísticas, herramientas informáticas y matemáticas para
la obtención de resultados su principal uso se da en el campo de la estadística,
la ciencia. El proceso de toma de medidas es fundamental en la investigación
cuantitativa ya que aporta la conexión fundamental entre la observación
empírica y la expresión matemática o
sea mostrar en números y gráficos lo observado. Para que este método funcione
es necesario que haya claridad entre los elementos del problema de
investigación que se requiere solucionar. Entonces como mínima información
requerimos conocer el inicio del problema, la dirección que va a tomar, la
incidencia que existen entre los elementos o variables. Este método se
caracteriza por la fenomenología y la comprensión, Observación naturista,
exploración, inductividad y descripción, datos exactos y profundos, realidad
dinámica.
|
Marco teórico
|
El marco teórico constituye un corpus de conceptos
de diferentes niveles de abstracción articulados entre sí que orientan la forma de aprehender
la realidad. Incluye supuestos de carácter general acerca del funcionamiento
de la sociedad y la teoría sustantiva o conceptos específicos sobre el tema
que se pretende analizar. En el nivel más general de la teoría encontramos el
paradigma. Este constituye un conjunto de conceptos teórico-metodológicos que
el investigador asume como un sistema de creencias básicas que determinan el
modo de orientarse y mirar la realidad. Estos principios no son puestos en
cuestión por el investigador en su práctica cotidiana: más bien funcionan
como supuestos que orientan la selección misma del problema o fenómeno a
investigar, la definición de los objetivos de investigación y la selección de
la estrategia metodológica para abordarlos.
|
Es un conjunto de teorías, enfoques teóricos,
investigaciones y antecedentes que se consideran válidos para el encuadre
correcto de la investigación que se requiere realizar (Santalla 2003).
Es una descripción detallada de cada uno de los
elementos de la teoría que serán directamente utilizados en el desarrollo
de la investigación. También incluye
las relaciones más significativas que se dan entre esos elementos teóricos (Méndez,
1998)
Carlos Sabino
afirma que "el planteamiento de una investigación no puede realizarse si
no se hace explícito aquello que nos proponemos conocer: es siempre necesario
distinguir entre lo que se sabe y lo que no se sabe con respecto a un tema
para definir claramente el problema que se va a investigar".
El correcto planteamiento de un problema de investigación nos permite definir
sus objetivos generales y específicos, como así también la delimitación del objeto de estudio.
Roberto
Hernández Sampieri y otros autores destacan las siguientes funciones que
cumple el marco teórico dentro de una investigación:
1. Ayuda
a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
2. Orienta
sobre cómo habrá de realizarse el estudio (al acudir a los antecedentes, nos
podemos dar cuenta de cómo ha sido tratado un problema específico de
investigación, qué tipos de estudios se han efectuado, con qué tipo de
sujetos, cómo se han recolectado los datos, en qué lugares se han llevado a
cabo, qué diseños se han utilizado).
3. Amplía
el horizonte del estudio y guía al investigador para que se centre en su
problema, evitando desviaciones del planteamiento original.
4. Conduce
al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de
someterse a prueba en la realidad.
5. Inspira
nuevas líneas y áreas de investigación.
6. Provee
de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.
|
Objetivos
|
Los objetivos, por su parte, constituyen una
construcción del investigador para abordar un tema o problema de la realidad
a partir del marco teórico seleccionado. En la práctica, los investigadores
suelen distinguir entre objetivo/s general/es y objetivos específicos. El
primero es considerado el “foco” del estudio (Robson, 1994), del que se
desprenden los objetivos específicos o preguntas de investigación. King,
Keohane y Verba (1994) plantean dos criterios para construir los objetivos:
en primer lugar, estos deben representar preguntas relevantes para comprender
el mundo real, lo cual permitirá conocer más acerca de uno o varios aspectos
de la realidad; en segundo lugar, que impliquen una contribución al
conocimiento acumulado en un área, es decir un aporte a la teoría, a partir
de inferencias descriptivas de nuevos conceptos, postulación de nuevas
explicaciones causales, redefinición de procesos, etc. A estos dos criterios deberíamos
agregarle otro: los objetivos de investigación deben ser susceptibles de ser
contestados. Esto no implica que conozcamos la respuesta de antemano, sino
que en el estado actual del conocimiento sea posible alcanzarla al menos
tentativamente.
Las preguntas para las cuales ya conocemos las
respuestas de antemano no son objetivos de
investigación; son enunciados prescriptivos o expresan opiniones ya formadas (que
pueden o no ser muy interesantes e ilustrativas)
|
Los objetivos de una investigación son las tareas
básicas que se cumplen en la creación de todo tipo de conocimiento
científico. Los objetivos son aquellas metas específicas que se deben
alcanzar para poder responder a una pregunta de investigación y que orientan
el desarrollo de la investigación (Briones, 2003).
La formulación de los objetivos es esencial para
el éxito de una investigación. En este sentido es importante saber que:
Los
objetivos implican los pasos a seguir durante la investigación y la manera de
llegar a la 'respuesta' de la pregunta que se hace (Cauas, 2006).
Los
objetivos deberán señalar el qué y el para qué de la investigación.
El objetivo
deberá ser congruente con la pregunta y el título de la investigación.
Los
objetivos siempre comienzan con un verbo en infinitivo (Cauas, 2006).
Los objetivos cumplen una función metodológica, ya
que sirven de guía para orientar la realización del trabajo, lo cual permite
avanzar de manera más rápida evitando perderse en la búsqueda del
conocimiento científico.
Al avanzar en la recopilación de información
teórica y empírica para plantear el problema, elaborar el marco teórico
conceptual y las hipótesis; los objetivos de investigación se ajustan y se
precisan, planteándose con claridad. Ello se debe a que en esos procesos
específicos surgen diversas necesidades o limitaciones teórico-prácticas que
ayudan a afinar los objetivos, lo cual evitará plantearlos en términos
difíciles de alcanzar.
|
Metodología
|
La metodología, por último, está conformada por
procedimientos o métodos para la construcción de la evidencia empírica.
Esta se apoya en los paradigmas, y su función en
la investigación es discutir los fundamentos epistemológicos del conocimiento.
Específicamente reflexiona acerca del papel de los
valores, la idea de causalidad, el papel de la teoría y su vinculación
con la evidencia empírica, el recorte de la realidad, los factores
relacionados con la validez del estudio, el uso y el papel de la deducción y
la inducción, cuestiones referidas a la verificación y falsificación, y los
contenidos y alcances de la explicación e interpretación. En ciencias
sociales existen dos tipos de metodologías: cualitativas y cuantitativas,
cada una con diferentes supuestos teóricos y procedimientos para obtener la
evidencia empírica. En el uso cotidiano la noción de metodología aparece
vinculada a la de métodos, pero ambos no son lo mismo. Mientras, como
dijimos, la metodología trata de la lógica interna de la investigación, los
métodos constituyen “una serie de pasos que el investigador sigue en el
proceso de producir una contribución al conocimiento” (Diesing, 1972: 1).
|
Para Hernández, Fernández y Baptista (2004) el
diseño metodológico es una manera práctica de responder a las preguntas de
investigación. De alguna manera implica desarrollar un diseño de
investigación y aplicarlo al contexto particular del estudio. Este plan
incluye actividades que apunten a encontrar las respuestas a las preguntas de
la investigación. Sin embargo, las alternativas a crear una u otra estrategia
depende de lo que el investigador determine como óptimo para responder de
mejor forma a la pregunta de investigación.
En palabras propias es la forma como hacemos algo
para conseguir un resultado.
|
Recolección de datos
|
Se debe elegir una técnica de recolección de
información y definir preguntas que colaboren en obtener la información
requerida, luego sistematizar la información ( audio, video, expresiones,
grabaciones) luego se debe leer varias veces la trascripción que se realizó y
así lograr comprender de los participantes: ideas generales, ideas
repetitivas como también la forma como expresan dichas ideas.
|
La recolección de datos hace referencia al uso de
una gran variedad de técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el
analista para desarrollar los sistemas de información, los cuales pueden ser
la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama de
flujo y el diccionario de datos.
Todos estos instrumentos se aplicarán en un
momento en particular, con la finalidad de buscar información que será útil a
una investigación en común.
|
Pasos en la recolección de datos
|
1.- Aclarar nuestra meta para la recolección de
datos.
2.- Desarrollar definiciones operacionales y
procedimientos.
3.- Validar
el Sistema de Medición. Este paso es muy importante y para que la recolección
de datos se haga de manera confiable.
4.- Comenzar la recolección de los datos.
5.- Continuar mejorando los sistemas de medición y
asegurarnos d que las personas sigan las instrucciones de recolección de
datos.
|
Para una buena recolección de datos los
investigadores utilizan una variedad de métodos con el fin de recopilar los
datos sobre una situación existente, como entrevistas, inspección de
registros (revisión en el sitio) y observación. Cada uno tiene ventajas y
desventajas. Generalmente, se utilizan dos o tres para complementar el
trabajo de cada una y ayudar a asegurar una investigación completa.
Siempre se debe tener claro sobre que se va a
recolectar información, definir los procedimientos de recolección de datos.
Llevar a cabo el proceso. Verificar los datos de recolección y verificar que
quienes intervengan en el proceso lo hagan de manera correcta.
|
Instrumentos de recolección de datos
|
Documentación: Constituye la técnica de recolección de datos más
básica y a la vez mas inexacta.
Corresponden a los estudios retrospectivos donde
es la única forma disponible de recopilar la información.
La Observación es científica cuando es
sistemática, controlada y cuenta con mecanismos destinados a evitar errores
de subjetividad, confusiones, etc.
La observación no participante es cuando no perturba la acción o situación
que se está investigando.
La entrevista: La evaluación que se realiza al
individuo evaluado no puede pasar inadvertido
de su participación por lo que se requiere del consentimiento
informado para su participación. El instrumento es el evaluador la reacción
la provoca directamente el evaluador.
Encuesta: Busca conocer la reacción o la respuesta
de un grupo de individuos que pueden corresponder a una muestra o a una
población por tal es cuantitativa,
requiere de un instrumento que provoque las reacciones en el encuestado.
Psicometría: Utilizado para evaluar variables
distintas a la línea de investigación. La evaluación es asincrónica, porque
se puede realizar por distintos medios.
|
Son los mecanismo que usa un investigador para
recolectar y registrar la información
Los más usados son:
La observación: registro visual de lo que ocurre
en una situación real.
La Entrevista: es la comunicación entre el
investigador y el sujeto de estudio a
fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el
problema propuesto.
La Encuesta: consiste en obtener información sobre
opiniones, actitudes o sugerencias.
|
Entrevista
|
La entrevista es una conversación sistematizada
que tiene por objeto obtener, recuperar y registrar las experiencias de vida
guardadas en la memoria de la gente. Es una situación en la que, por medio
del lenguaje, el entrevistado cuenta sus historias y el entrevistador
pregunta acerca de sucesos, situaciones (Benadiba y Plotinsky, 2001: 23).
Cada investigador realiza una entrevista diferente según su cultura, sensibilidad
y conocimiento acerca del tema, y sobre todo, según sea el contexto
espacio-temporal en el que se desarrolla la misma (Alonso, 1998: 79).
|
Las entrevistas se usan para conseguir información en forma verbal, a través de
preguntas que propone el analista. Existen dos tipos de entrevista: La
estructurada y la no estructurada. El analista puede entrevistar al personal
en forma individual o en grupos. Sin embargo, las entrevistas no siempre son
la mejor fuente de datos de aplicación.
Dentro de una organización, la entrevista es la
técnica más significativa y productiva de que dispone el analista para
recabar datos. En otras palabras, la entrevista es un intercambio de
información que se efectúa cara a cara. Es un canal de comunicación entre el
analista y la organización; sirve para obtener información acerca de las
necesidades y la manera de satisfacerlas, así como concejo y comprensión por
parte del usuario para toda idea o método nuevos. Por otra parte, la
entrevista ofrece al analista una excelente oportunidad para establecer una
corriente de simpatía con el personal usuario, lo cual es fundamental en
transcurso del estudio.
|
Encuesta
|
La encuesta es la aplicación de un procedimiento estandarizado
para recolectar información –oral o escrita– de una muestra de personas
acerca de los aspectos estructurales; ya sean ciertas características sociodemográficas
u opiniones acerca de algún tema específico. La información se recoge de
forma estructurada y el estímulo es el mismo para todas las personas (Cea D’Ancona,
1996: 240).
|
Una encuesta es un conjunto de preguntas
normalizadas dirigidas a una muestra representativa de la población o
instituciones, con el fin de conocer estados de opinión o hechos específicos.
La encuesta por criterio: Por la proporción de la
población encuestada. Por la naturaleza de la investigación. Por el sistema
de recolección de datos.
La Encuesta indirecta: Censo: toda la población.
Encuesta: sólo la muestra Sobre hechos. Sobre opiniones. Personal. Por
correo. Por teléfono. On line.
|
Agencia Humana
|
Definida como la capacidad autónoma que tienen los
sujetos sociales de construir su propia vida e influir en los procesos
sociales en los cuales participan en interacción con otros sujetos. Algunas
corrientes teóricas consideran a la estructura y el sistema social como el resultado
de esas interacciones. Otras, en cambio, aun aceptando un margen para la
agencia, privilegian en sus explicaciones los condicionamientos societales. El interaccionismo simbólico (Blumer, 1982) es una de las
perspectivas teóricas que enmarcan a los estudios centrados en la capacidad
autónoma de las personas de crear su propio mundo.
|
la agencia es la habilidad o capacidad de los
seres humanos para tomar decisiones y actuar con la intención de producir un
efecto. La agencia es la habilidad de actuar de manera intencional, de actuar
con un propósito.
(La acción y las decisiones están basadas en una
interpretación de la situación sobre la que se va a actuar.)
En relación con la educación, la agencia humana
entra con el principio de que el aprendizaje depende no tanto en las
informaciones trasmitidas al aprendiz por el profesor o el libro de texto
sino en la actividad y la iniciativa del aprendiz (es decir en su capacidad
de agencia).
Este principio está basado en el enfoque sociocultural
a la educación y está presente en los escritos de Vygotsky (y otros
pensadores como Dewey, Montessori, etc.).
Dentro de esta corriente de pensamiento, la agencia humana se define
como la capacidad socioculturalmente mediada de actuar.
|
Modelo de análisis
|
El modelo de análisis constituye el armazón
argumentativo de un marco teórico. Los ejemplos del Capítulo II muestran cómo
los modelos se deducen del artículo tomado como ejemplo. En las
investigaciones por encuesta que utilizan unidades de análisis
individuales se han establecido algunos modelos estructurales
que se incluyen a
continuación.
Su utilidad radica en que sirven para ordenar la presentación del marco
teórico; son una guía en el capítulo metodológico para definir las variables,
e indican cómo se deben diseñar los cuadros.
- Un modelo de análisis contiene una descripción o
representación abstracta y selectiva de un suceso/proceso; y
- un conjunto de supuestos acerca de las
relaciones entre este y otros procesos.
|
El vocablo «análisis» proviene del griego
«analusis» (disolución) derivada, a su vez, de «analuein» (desatar, soltar).
En este sentido, diferentes diccionarios
consultados aluden a distintos tipos de análisis: clínico, químico, físico...
aunque la mayoría no alude a los específicos de las ciencias sociales. No
obstante, y según diferentes autores, podemos considerar el análisis como la
descomposición de un todo en sus partes (Lalande, 1960). Esta separación
puede ser.
- Material: caso del análisis químico.
- Ideal: caso del análisis de un concepto.
O sea, en el primer caso el objeto analizado sufre
una descomposición real en sus partes, en el segundo esta separación ocurre
sólo en la mente del analizador.
El análisis se opone lógicamente a la síntesis
(Giner, 1975), ya que ésta consiste en la composición ordenada de los
elementos diferentes de un todo, o sea, se basa en una operación contraria a
la analítica.
|
Pasos en el análisis
|
Recolección y revisión de datos.
Organización de la información.
Definición unidad de análisis: comparar la
información recolectada que se relaciona con la pregunta problema y los
objetivos de la investigación.
Categorización: Identificar la información que es
pertinente para la investigación.
Análisis e interpretación de resultados: terminada
la categorización puede analizar e interpretar los resultados
|
La primera tarea que toda investigación científica
debe llevar a cabo, consiste en decidir qué se ha de observar y registrar, y
lo que se considera como «dato».
Aunque más que dato, sería más acertado hablar de
«datos», ya que toda investiga carácter empírico abarca una multitud de
unidades portadoras de información.
Determinar las unidades implica delimitar su
definición, su separación, teniendo en cuenta sus respectivos límites y su
Identificación para el análisis (Krippendorf, 1997:81).
Implica generar resultados que aporten evidencia
en pro o en contra de la hipótesis; estos datos se analizan con métodos
estadísticos ya que son el producto de medicines que se representan con números.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario