jueves, 24 de mayo de 2018

La Etica y la Investigación Educativa





La Etica y la Investigación Educativa 

Según la RAE la palabra investigación tiene su origen en el latín investigare, y se refiere al acto de desarrollar estrategias para descubrir algo; también se refiere a la producción de conocimiento a partir de los hallazgos sobre un determinado asunto.

La investigación educativa se ha desarrollado a partir de la aplicación del método científico al estudio de problemas pedagógicos; es la producción del conocimiento que se ubica en los términos más amplios de la vida social, apunta a comprender de manera global los fenómenos educativos, ejemplo, las relaciones existentes entre educación y economía o entre educación y procesos sociales macro, o la historia de la educación en las diferentes épocas.

La investigación pedagógica  constituye un tipo de saber que se ancla profundamente en la práctica, hace referencia a una 'búsqueda constante', crítica y creativa, propia de los procesos educativos. Busca que el proceso sea dirigido hacia  la claridad y especificación de un saber pedagógico situado en unas condiciones socio-históricas dadas.

La investigación educativa es realizada por la comunidad científica y se interesa por crear nuevos conocimientos respecto de la educación. La investigación pedagógica está hecha por los docentes investigadores y mide el impacto y las técnicas aplicadas en los nuevos conocimientos respecto de la educación.
Concluyendo, se puede resaltar el enfoque que tiene cada una. La educación pedagógica  busca y analiza los problemas en la enseñanza mientras que la educación educativa a la educación en general desde todos los ángulos o perspectivas y existen disciplinas que ayudan a explicar algunos fenómenos propios de la educación. En la investigación educativa, las personas a cargo son profesionales de estas disciplinas y su principal preocupación es la relación  educación–sociedad. En la investigación pedagógica se dice: Quién más apropiado que el maestro, que está en el centro de todo el foco de la investigación, para investigar acerca de la enseñanza, haciendo al maestro un investigador.  



Dialogo, ética y sociedad. 


Ser ético es parte de un proceso de planeación, tratamiento y evaluación inteligente y sensible, en el cual, el investigador busca maximizar los buenos productos y minimizar el riesgo y el daño” (Sieber, 2001: 25). Los criterios éticos deben responder a la reflexión que el docente debe realizarse acerca de los efectos, los alcances, las consecuencias y las relaciones que se establecen con los estudiantes. Además, estas reflexiones requieren estar presentes en la cotidianidad.

Por su parte, Yuste (2005, s.p.) considera que uno de los valores más necesarios y más productivos en una sociedad pluralista es el diálogo. Y continúa: “Si la educación consigue educar para el diálogo (lo que supone razonar, escuchar, ponerse en el lugar del otro, defender sin interés espurio la propia convicción, estar dispuesto a aceptar que el otro pueda convencerme e intentar, sin imposiciones, convencer al otro…) habremos puesto una muy importante base para la educación en valores”.

Es decir, El dialogo es la manera más adecuada de sembrar el conocimiento y que luego se trasmita a los demás, llevándolo a todos los entornos, ayudando a resolver conflictos y mejorar todas las relaciones, padre hijo, esposos, docente alumno, etc; dando como resultado la armonía.

La formación del docente fundamentada en la ética y los valores debe ofrecer a los alumnos el aprendizaje de los valores éticos y morales transmitiendo con su conducta dicha enseñanza, lo que permitirá una sociedad más ética, tolerante solidaria y justa.



Importancia de la investigación pedagógica para el desarrollo profesional del docente y la cualificación de la educación

Sabemos que la educación es el motor de la sociedad para avanzar y evolucionar en ser cada día mejor, este motor debe contar con unos docentes preparados actualizados e integrales que vayan a la vanguardia con la tecnología y que tenga la capacidad de aprovechar en favor de su propio conocimiento y el de sus alumnos los cambios que traen consigo la globalización.
Uno de los elementos que más impulsa el proceso de aprendizaje en los niños tiene que ver con lo que creen, pueden y están dispuestos a hacer los docentes es decir que su influencia es total favoreciendo la calidad de la educación.
La educación ha sido encajada en unos contenidos y unos currículos establecidos por el estado y el docente debía impartirlos a sus alumnos y evaluarlos sin importar si el estudiante había comprendido o no, volviendo al docente un ser que mecanizaba los conocimientos en el aula. Sin embargo, este proceso le dio vida a la investigación educativa enfocándola en el estudiante: aprendizaje y enseñanza, las herramientas que necesita para aprender y sus necesidades dentro del aula y el proceso de enseñanza –aprendizaje: estructura y metodología convirtiendo  al docente en un facilitador de conocimientos.
Así las cosas,  la investigación educativa toma su importancia de la necesidad de planear y desarrollar proyectos  de investigación destinados a analizar y elevar la calidad de la práctica docente, permitiendo al docente ser reflexivo sobre su quehacer diario y como se enfrenta al aula en pro del buen desarrollo y calidad en el proceso de enseñanza- aprendizaje. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario